Lactancia Materna

Un alimento de amor para que tu bebé crezca sano, feliz y fuerte

¡Lo que debes saber!

  • Primer alimento natural: es el primer alimento natural de los niños y niñas.
  • Nutrición completa: proporciona toda la energía y nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida
  • Alimento exclusivo: es recomendable como alimento exclusivo para el bebé hasta los seis meses de edad y como complemento hasta los dos años.
  • Vínculo y desarrollo: promueve el apego y el desarrollo sensorial y cognitivo.
  • Protección para el bebé: protege al bebé contra la leucemia infantil, el síndrome de muerte súbita, enfermedades infecciosas, y previene el sobrepeso y la diabetes tipo 2.
  • Salud de la madre: contribuye a la salud y bienestar de la madre, disminuyendo el riesgo de cáncer ovárico y mamario.

 

Beneficios que brinda la lactancia materna:

Para el bebé: proporciona todo lo que el bebé necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente. Además los protegen de infecciones y enfermedades como: gripa, asma, neumonía, otitis, alergia, diarrea, desnutrición, sobrepeso, obesidad y diabetes.

Para la madre: las mujeres que amamantan pierden rápidamente el peso ganado durante la gestación y es menos probable que padezcan de anemia después del parto. Tienen menos riesgo de hipertensión, depresión post parto, osteoporosis, cáncer de mama y de ovario, especialmente en lactancia materna prolongada.

Aquí te enseñamos la técnica adecuada de lactancia materna:

la madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”.
La madre coloca la cara del niño o niña mirándole el pecho.
Si el niño o niña no abre la boca, la madre le roza los labios con el pezón para que la abra.

Prepárate para la extracción de la leche materna:

  • Realiza lavado de manos.
  • Busca un ambiente privado y tranquilo, evita los baños.
  • Ten a mano un recipiente limpio de vidrio con tapa rosca de plástico.
  • Limpia la areola y pezón con agua tibia y un paño.

¿Cómo hacerlo? 

  • Comienza por la parte superior utilizando movimientos circulares con las yemas de los dedos para estimular todas las partes del seno, luego hacer un masaje con los dedos como si se peinaran, esto ayudará a que baje la leche.
  • La extracción se puede hacer con cualquier mano, rotando la posición de los dedos para extraer la leche de toda la glándula mamaria.
  • Los primeros chorros de leche materna que salen, se deben desechar, esto contribuye a la reducción del 90% de las bacterias que están presentes. Posteriormente, se deposita en el recipiente.
  • Al finalizar la extracción se recomienda colocar algunas gotas de la leche materna alrededor de la areola y el pezón, ya que la leche al final de la extracción contiene sustancias que contribuyen a mantener la elasticidad de la piel y grasas que actúan como bactericidas, que evitan infecciones, previene grietas y ayudan a la cicatrización.

Conservación de la leche materna

Recomendaciones para conservar la leche materna de manera-segura

Se recomienda no colocar los frascos en la pared de la nevera y no abrirla cada momento, esto evitará cambios de temperatura y que la leche materna se contamine y descomponga.

Fuentes: Minsalud y OMS.

 

En la EPS S.O.S cuidarte nos inspira

Loading

Add Comment