Protégete, infórmate, previene
El cáncer de cuello uterino es el crecimiento anormal de células en el tejido del cuello uterino o cérvix, este proceso se inicia en la zona de transformación, debido a que las características de las células que se encuentran en esta área tienen una afinidad especial para alojar el VPH (Virus del Papiloma Humano). Esta, es una enfermedad lenta y progresiva que necesita cerca de diez años para desarrollarse, desde el momento de la infección por el VPH.
¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino?
Por lo general, las mujeres que se encuentran en etapas iniciales de cáncer de cuello uterino no presentan signos o síntomas, estos aparecen sólo cuando el cáncer se encuentra en etapas avanzadas. Este es otro aspecto de importancia para la implementación y participación de programas de detección temprana de cáncer de cuello uterino.
Los signos y síntomas que se pueden presentar en los casos de cáncer de cuello uterino en estadios avanzados son:
• Sangrado vaginal anormal
• Secreción vaginal inusual
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Sensación de mal olor
Sin embargo, estos síntomas no sólo se presentan en casos de cáncer de cuello uterino, pueden estar asociados a otras enfermedades ginecológicas.
¿Qué es la citología cervicouterina?
Es un examen sencillo que se realiza para estudiar las células del cuello uterino. Esto se logra mirando el cuello a través de un espéculo, se recoge una muestra de la parte externa e interna del cuello uterino, las muestras se ponen en una placa de vidrio, se fijan con una sustancia especial y se envían al laboratorio para su análisis.
La citología de cuello uterino permite identificar células anormales que pueden relacionarse con precáncer o cáncer y de esta manera se inicia un proceso para hacer un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
La tamización con citología cervicouterina se debe realizar a todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual, principalmente a partir de los 25 años de edad.
• Si se obtiene un resultado negativo (no presencia de lesiones precancerosas) se continuará con la toma de la citología cervicouterina (cada 3 años).
• Si se obtiene un resultado positivo (ASCUS – LEIBG – LEIAG) según criterio del profesional de salud, se debe continuar con la realización de biopsia dirigida por colposcopia.