En el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), se busca concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, para que pueda ser detectada a tiempo y así quienes la padecen, puedan tener una mejor calidad de vida.
¿Qué es la ELA?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. La ELA también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig.
- En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.
- No existe tratamiento curativo, pero se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de las terapias y los cuidados integrales.
¿Cuáles son sus síntomas?
- La ELA no afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto).
La debilidad muscular comienza en una parte del cuerpo, como el brazo o la mano, y empeora lentamente hasta que conduce a lo siguiente:
- Dificultad para levantar cosas, subir escaleras y caminar
- Dificultad para respirar
- Dificultad para tragar, asfixia con facilidad, babeo o náuseas
- Caída de la cabeza debido a la debilidad de los músculos del cuello
- Problemas del habla, como un patrón de discurso lento o anormal (arrastrando las palabras)
- Cambios en la voz, ronquera.
Otros síntomas incluyen:
- Depresión
- Calambres musculares
- Rigidez muscular, llamada espasticidad
- Contracciones musculares, llamadas fasciculaciones
- Pérdida de peso
El apoyo emocional es vital para hacerle frente a este trastorno, dado que la función mental no resulta afectada.