La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.
Los síntomas de la malaria suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado e incluyen:
- Fiebre alta.
- Escalofríos.
- Sudoración.
- Dolores de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
En caso de presentar síntomas: acude a tu servicio médico, completa el tratamiento médico y sigue todas sus indicaciones. No te automediques.
El diagnóstico de malaria se realiza a través de:
- Exámenes de sangre: Microscopia para identificar parásitos.
- Pruebas rápidas: Detectan antígenos específicos del parásito.
Las medidas de prevención son clave para controlar la malaria:
- Lavar los recipientes donde se almacena el agua.
- Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (latas, llantas, envases).
- Utilizar mosquiteros y/o toldillos para prevenir la picadura del mosquito.
- Utilizar repelente y ropa larga que evite el contacto con el mosquito.
¿Sabías qué?
Los principales focos de transmisión de malaria en Colombia se encuentran situados en los departamentos de Chocó (36,7 %), Antioquia (13,6 %), Córdoba (11,0 %), Vaupés (7,9 %), Risaralda (7,2 %), Nariño (6,9 %), Guainía (3,5 %), Buenaventura (3,1 %), Cauca (2,8 %), Bolívar (1,7 %), Norte de Santander (1,2 %) y Boyacá (1,0 %).
La malaria es una enfermedad prevenible y tratable. Con la información adecuada y medidas preventivas, se puede reducir su impacto en las comunidades.
¡Recuerda que la prevención es tu mejor defensa!