Salud visual
Cuando se cuenta con una buena salud visual, se fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, se mantiene la autonomía e independencia de las personas, permitiéndoles un adecuado desempeño en su vida cotidiana.
La Salud Visual se define como la “ausencia de aquellas alteraciones visuales, que impiden al ser humano conseguir un estado físico, cultural, estructural y funcional de bienestar social”. También es considerada como la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de una buena agudeza visual que es la capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de forma nítida a una distancia y condiciones determinadas. Por tanto, nos indica la posibilidad de ver detalles de un objeto sobre un fondo uniforme o de ver que dos objetos muy cercanos están, efectivamente, separados.
Salud auditiva
Gran parte de las enfermedades del oído, de las alteraciones de la audición y de la comunicación se pueden evitar, si se detectan y tratan a tiempo, desde la gestación e incluso durante el curso de vida
El oído juega un papel crucial en nuestro bienestar personal y en nuestro día a día. Es de vital importancia por tanto cuidar nuestra salud auditiva para evitar sufrir patologías relacionadas con este órgano.
La pérdida de audición no tratada afecta directamente a la comunicación con las personas de nuestro entorno y puede contribuir al aislamiento social, la pérdida de autonomía, la ansiedad, la depresión y el deterioro cognitivo, haciendo a quien la padece más vulnerable a la demencia.
¿A que servicios de salud Visual tengo derecho cuando soy Adulto?
Según la normatividad vigente en el país, los adultos es decir las personas entre los 29 a 59 años de edad tienen derecho que su estado visual y auditivo sea evaluado durante la valoración integral la cual esta definida de la siguiente manera:
- Atención en salud por medicina general o medicina familiar 1 vez cada 5 años
Valoración de la salud visual: a partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retinales y coroides, entre otras. Se puede desarrollar mediante cuatro técnicas: oftalmoscopia a distancia, directa, e indirecta y la biomicroscopia con lentes accesorias.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa: incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo.
Tips para una correcta salud visual y auditiva
- Protege tus ojos de los rayos UV
- Lleva una dieta balanceada
- Usa la regla 20-20-20 (Has pausas regulares cada 20 minutos mirando a 20 pies de distancia (casi 2 metros) durante 20 segundos.)
- Duerme bien
- Realiza exámenes oftalmológicos periódicos
- Evita el uso de medicamentos que puedan afectar tu salud auditiva, salvo que sean recetados por un profesional de salud.
- Reduce la exposición a ruidos fuertes en el trabajo o en las actividades cotidianas.
- Utiliza auriculares que se ajusten bien y te permitan escuchar música con claridad a volúmenes bajos.
- Limita el tiempo de uso de aparatos de audio diariamente
- Consulta a un especialista en caso de tener dificultad para oír sonidos agudos como el despertador, el timbre o teléfono, o en caso de tener problemas para mantener conversaciones en ambientes ruidosos.
- Evita introducir elementos extraños en el oído.
- Procura alejarte de las fuentes de sonido como altavoces u obras de construcción en lugares públicos.
- Evita utilizar aparatos de audio por encima del 60% de su volumen.