La valoración integral tiene como objetivo valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral y multidimensional (físico, cognitivo, social) para la identificación temprana de la exposición a factores de riesgo con el fin de prevenirlo o darle manejo oportuno, por otro lado busca la detección de forma temprana las alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo y por último potenciar las capacidades físicas, cognitivas y psicosociales que le permitan al adolescente alcanzar los resultados en su desarrollo.
En este procedimiento se abordan las siguientes intervenciones
- Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).
- Valorar el desarrollo de la autonomía.
- Valorar el estado nutricional y antropométrico.
- Valorar las prácticas alimentarias.
- Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
- Valorar la salud auditiva y comunicativa.
- Valorar la salud visual.
- Valorar la salud sexual y reproductiva.
- Valorar la salud mental.
- Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.
- Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.
- Verificar esquema de vacunación.
- Brindar información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores.
La frecuencia en que los adolescentes tienen derecho a recibir esta atención por parte de su EPS es de la siguientes manera:
- Atención integral por medicina general o medicina familiar, 3 veces durante este curso de vida, preferiblemente iniciando a los 12 años y realizando control a los 14 y 16 años de vida.
- Atención integral en salud por profesional de enfermería, 3 veces durante este curso de vida preferiblemente iniciando a los 13 años y realizando control a los 15 y 17 años de vida.
- Atención en salud bucal por profesional de odontología una vez cada año entre los 12 y los 17 años.
Debido a los cambios acelerados así como los múltiples cambios físicos y mentales que pueden aparecer en la adolescencia, resulta de vital importancia acceder a la valoración integral, pues esta va más allá de la sola exploración física, pues se requiere que los adolescentes, padres, acudientes y cuidadores obtengan pautas de autocuidado, higiene física, prevención de accidentes, hábitos saludables de alimentación y actividad física, salud sexual responsable, prevención de consumo de drogas entre otras.